in

Más del 40% de niños y adolescentes viven en situación de pobreza extrema en Argentina

pobreza
Imagen referencial / Pixabay (Dominio Público)

Entre 4.700.000 y 7.500.000 niños y adolescentes argentinos son pobres, revela el último informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA UCA).

El informe “Pobreza, derechos e infancias en la Argentina (2010-2018)” concluye que esta cantidad de niños y adolescentes en situación de pobreza representa entre el 41,2% y el 63,4% de los 11,8 millones de menores de 17 años que hay en el país.

El documento explica que se consideraron medidas monetarias y multidimensionales de la pobreza infantil en su evolución 2010-2018, con el fin de ofrecer mejores definiciones de los problemas que afectan a los niños e identificar los principales factores asociados a sus carencias.

Para hallar este resultado se evaluaron seis factores: derecho a la alimentación, al saneamiento, a una vivienda digna, a la atención de la salud, a la estimulación temprana (0-3 años) / Educación (4-17 años), y a la información.

Bajo este parámetro, en 2018 el 63,4% de los niños y adolescentes estaba privado de al menos un derecho, mientras que el 51,7% vivía en hogares pobres en términos monetarios. Un 41,2% de los menores era doblemente pobre (en el ejercicio de derecho y por pobreza monetaria), cifra que aumentó 4,1 puntos porcentuales entre 2017 y 2018.

Al analizar la propensión a la pobreza multidimensional, el 63,4% de chicos no ejerce plenamente al menos uno de los derechos considerados, un 18,9% no logra hacerlo en niveles humanamente inaceptables.

Sobre la composición de la pobreza multidimensional, el 22,9% de los niños sufre carencias en el espacio de la vivienda, 19,1% en el acceso a la información, 18,5% en los servicios de saneamiento básicos, 17,4% en el acceso a la salud, 13,4% en la estimulación en los primeros años de vida y luego en la educación, y 8,7% en el acceso a la alimentación.

En cuanto a los grupos etarios, los adolescentes son los más expuestos a sufrir alguna carencia en el espacio multidimensional de los derechos, con un 73,5% frente al 60,8% entre los de 4 a 12 años y al 62,2% entre los de 0 a 3 años.

Además, los niños que viven con uno solo de sus padres están más expuestos a experimentar privaciones en comparación con los que viven con ambos padres (70,9% frente a 62,3%).

En la Ciudad de Buenos Aires, el 30,2% de los niños tienen al menos una privación. Esta proporción sube a 74,8% en el Conurbano Bonaerense y a 61,4% en las áreas metropolitanas del interior.

Fuente: ACI PRENSA

Facebook Comments Box

¿QUÉ TE PARECIO ESTA NOTA?

351 points
Upvote Downvote
prensa debe ser libre

La prensa debe ser libre

aborto

Trump garantiza la objeción de conciencia médica ante el aborto y la eutanasia